HCD 2024

En Sesión Extraordinaria, el HCD de Goya aprobó por mayoría el Código de Convivencia Ciudadana

En una Sesión Extraordinaria, convocada por el DEM  para tratar únicamente ese tema, los concejales de Goya aprobaron por mayoría el Proyecto de Ordenanza sobre "Código de Convivencia Ciudadana".

El mismo se aprobó por 8 votos a favor contra 7 abstenciones. Los concejales de Unión por la Patria indicaron que se abstenían, argumentando que a su juicio faltó escuchar más a los vecinos. En el mismo sentido se expresaron los concejales de ELI, mientras que el concejal del PRO Nicolás Correa Curak, justificó su posición en que su actividad privada está relacionada con el tema tratado.

Esta Sesión Extraordinaria fue presidida por Pedro Cassani (hijo), Viceintendente Municipal y presidente del HCD.

Votaron favorablemente los concejales Susana Quiróz y Vivian Merlo (UCR); Marcelo Frattini y Mónica Cortinovis (PL); Jorge Zorzoli (ARI – CC); José Novello (Vamos Corrientes); Sebastián Mazzaro (P.P.); y Gabriela Refojos (PRO).

Mientras que se abstuvieron los ediles de Unión por la Patria Cecilia Gortari, Leandro Montti, Lorena Pérez Carballo y Oscar Ferrero, señalando la necesidad de tener en cuenta la opinión de vecinos.

Coincidieron en la abstención los concejales de ELI Karina Esquenón y Antonio Mazzaro, argumentando la necesidad de escuchar más a los vecinalistas y ciudadanos.

Mientras que como su actividad privada está relacionada con la nocturnidad y sentía que lo comprendían "Las generales de la ley", el concejal del PRO Nicolás Correa Curak se abstuvo.

 

Concejal Marcelo Frattini:

Marcelo Frattini pidió que se lea el despacho de la Comisión de Legislación que él preside.

Tras la lectura del mismo, Frattini señaló que en la última sesión cuando se puso a consideración este proyecto fue enviado nuevamente a comisión para su análisis, y se tuvo en cuenta la derogación de la ordenanza N° 2.145 de relocalización de los boliches. Dijo además que se recibieron numerosas notas en el cuerpo y en la comisión, entre ellas la del Defensor de los Vecinos, referida a la derogación de esta ordenanza y a la preocupación de los vecinos por la seguridad pública con respecto a la nocturnidad, pidiendo por ello más controles.

Ante esto dijo que en la comisión analizaron que el código regula la noche, ya que establece cuáles son las condiciones para habilitar un nuevo boliche, las medidas de seguridad dentro y fuera del boliche, de los horarios en que puede funcionar, regula además la situación de los menores, regula que es un boliche o un comercio que pueda o no vender alcohol, y que las quejas por los desmanes que fundamentan los reclamos vecinales hacen referencia a descontroles, sobre todo a la salida de los boliches, también regulariza la insonorización, y todo ello es contemplado en este código que impone reglas claras.

Por ejemplo, se refirió a que dispone de un profesional para que controle el ruido de los boliches, la insonorización de los locales para que el sonido no salga.

Agregó que la norma que luego se aprobó establece que para que funcione un boliche debe, por ejemplo, contar con un plano aprobado con la salida de emergencia y otros requerimientos tales como la capacidad del mismo, las diferencias entre un boliche o un bar, qué fiestas se puedan hacer al aire libre o lugares cerrados.

Apuntó también Frattini que entendían desde la comisión, que estaban contempladas muchas de Las observaciones que se manifestaron en las notas

Siguió con su análisis diciendo que la regulación de la noche, más el compromiso del Ejecutivo, del propio intendente y de su funcionarios, que elaboraron este proyecto que enviaron al HCD y que convocaron a esta sesión preocupados por la situación actual, con la idea de que estén bien los vecinos, los propietarios de los locales nocturnos, y todos los interesados en este tema.

Se refirió luego a la audiencia pública que contó con la presencia del Secretario de Gobierno, que estuvo en la sesión, en dos oportunidades, incorporando varias variables propuestas por vecinos, por el ejecutivo, empresarios de la noche y legisladores comunales.

Afirmó que el Secretario de Gobierno aseguró que se reforzó enormemente el área de Inspección General, y que a pesar de ello se citó al titular de esa cartera en la Comisión de Legislación para analizar la realidad y ver qué se podía hacer. Este funcionario comentó incluso en la comisión la importancia de la sanción de este proyecto, para ser utilizado como herramienta de control.

Otros temas que planteó además Frattini, tienen que ver con las obligaciones de los propietarios de los locales nocturnos, tales como la contratación de seguridad privada o pública, la limpieza posterior a los eventos, y que a todo ello se suma la situación de que pueden abrirse nuevos boliches, y ante la cercanía de fecha es muy importantes muchas reuniones sociales o familiares, y yo a recepciones, hizo que en la comisión se considere la importante necesidad de regular la noche, que era urgente la aprobación de este proyecto para que pueda aplicarse, para cuidar a los vecinos.

En caso de que los boliches no cumplan con las exigencias que se le imponen con esta Norma, la misma Norma establece las sanciones y o castigos que percibirán, llegando incluso a la clausura.

Estos fueron, dijo Frattini, algunos de los argumentos de los integrantes de la Comisión de Legislación tuvieron en cuenta y que por ello piden ahora el acompañamiento de sus pares.

 

Concejal Lorena Pérez Carballo:

Esta concejal, integrante del Bloque de Unión por la Patria, informó los motivos por los cuales se iban a abstener.

Al hacerlo, dijo que si bien consideran que es importante este Código de Convivencia Ciudadana, no solamente porque establece normas de orden público y de paz social, sino que entienden que es un acuerdo en el que tuvieron que tomar parte todos los actores de la sociedad y no solamente un determinado sector, y mencionó aquí que en la última sesión ingresaron numerosas notas, inclusive del defensor de los vecinos.

Dijo que ellos pidieron cuando volvió a comisión que se tome esto en cuenta y se escuche a los demás actores.

Y que si bien es cierto que se tomaron algunas consideraciones planteadas por el bloque de Unión por la Patria, se hizo notar la falta del aporte de los vecinos, estudiantes y comerciantes, y de otros sectores que no fueron invitados.

Se refirió luego a que los horarios y otras normativas ya están reguladas en otras ordenanzas, pero que coinciden en que es necesario un código de convivencia participativo y abierto, y qué hubiera sido importante se construya entre todos.

Esos fueron los argumentos que expuso con los que indicó que el bloque de Unión por la Patria se iba a abstener en la votación.

 

Concejal Antonio Mazzaro:

Fue el turno luego de la fundamentación de la abstención de los dos concejales de Bloque de ELI, y la responsabilidad de ello recayó en el concejal Antonio Mazzaro, quien expresó que desde el Bloque de ELI se iban a abstener a la hora de votar, ya que creían que el espíritu del Código de convivencia que estaban tratando, era lograr la paz social entre los vecinos y los empresarios de boliches, y ante ello creían que no habían tenido los vecinos la participación necesaria para poder emitir su opinión correctamente.

Remarcó que no se pudo convocar al Defensor de los Vecinos para escuchar su opinión. Que no se pudo escuchar a los presidentes de los consejos vecinales, un aporte fundamental.

Pidió que quede en claro que no estaban en contra del código sino que por lo contrario creían que era necesario, pero que al no darse de la participación a la ciudadanía no podían acompañarlo cómo hubiera sido su deseo, y que por lo tanto se iban a abstener.

 

Concejal Nicolás Correa Curak:

Mientras que el recientemente incorporado al cuerpo, el concejal de PRO Nicolás Correa Curak, informó  a la Presidencia del cuerpo cuando lo autorizaron a hacer uso de la palabra que "En las semanas que pasaron desde la última votación, la posición que mantengo es la de que sigo comprendido por las generales de la ley, por lo que también mi voto va a ser el de abstención", apuntó.

 

Concejal Sebastián Mazzaro:

Fue el turno luego del concejal del Partido Popular Sebastián Mazzaro, que en primer lugar hubiera sido oportuno tocar este tema en sesiones ordinarias, y aunque se lamentó que sea en extraordinarias dijo que tuvo que ser así ante la falta de convocatoria.

Quiso aclarar su postura y dijo que la ordenanza que fue derogada era impracticable y  que a nadie le quedaba duda de la necesidad de imponer reglas claras, solo lo contrario le ocurrió a un sector por lo cual se mandó a comisión para hacer un supuesto nuevo análisis, en el que ellos no participaron más y no hubo ninguna modificación al proyecto de hace un par de semanas atrás.

Se refirió a su par Correa Curak, de quién dijo que hoy recién le comprenden las generales de la ley, analizando que cada uno es libre de hacerlo en el momento que quiera.

Dijo que cuando se dice que faltó participación de algunos sectores, insistió en que la normativa pone normas a empresarios pero también al estado, y que si no cumple es el HCD quien debe exigirle que lo haga, y remarcó que tenía el compromiso de hacerlo y que así lo manifestó a las autoridades locales.

Indicó que no estaban favoreciendo a un sector sino que le ponían normas y compromisos a los empresarios y por eso las reuniones con ellos, pero también se las imponía al estado.

Con relación a que faltó hablar con la policía o los bomberos, analizó que ya tienen sus funciones y las tienen que cumplir, y que no es facultad de los concejales darle órdenes a determinados actores, y que dudaba de que convocar a los estudiantes como se dijo, que no le parecía necesario y que lo que debían hacer era poner las reglas.

Reiteró que estaban tratando un tema muy importante, y qué comprometía mucho más al intendente y a las áreas correspondientes a las habilitaciones, las que inician el trámite, y luego sigue el área que controla. Por ello dijo:  "tenemos que tener en claro quiénes son los funcionarios que tenemos que mirar cuando estén controlando. Hoy el compromiso de exigir es nuestro y de la ciudadanía en general".

Por último, dijo Mazzaro, se habla de que no se los escuchó a los vecinos, y dirigiéndose a los concejales les dijo: "señores, ustedes son los representantes de los vecinos, si no entienden eso no sé qué hacen sentados acá. Si hay que convocar a todos los habitantes de Goya para decidir los temas, estamos equivocados".

Las sugerencias presentadas por nota, o de la oposición y el oficialismo, fueron tenidas en cuenta, resaltó y finalizó diciendo que creía que tenía que haberse resuelto esto hace un par de semanas, que lamentaba que no se hubieran hecho nuevos aportes al proyecto, y que lo que quedaba era hacer cumplir normas claras a los empresarios de la noche y al estado en su control.

 

Concejal Oscar Ferrero:

Por su parte el concejal de Unión por la Patria Oscar Ferrero, anticipando que su intervención sería breve, afirmó que "Si bien nosotros estamos para cumplir una función pública y estamos en representación de la sociedad, esta abstención es por el convencimiento de que no se hizo la redacción del proyecto en la manera correcta.

Justamente es lo que la gente nos manifiesta, la necesidad de que se la tenga en cuenta", y puso como ejemplo a chicos con capacidades diferentes o autismo, que viven en cercanías de los boliches y no se los tuvo en cuenta.

 

Concejal Marcelo Frattini:

Retomó la palabra el también presidente del PL, el concejal Marcelo Frattini, quién pudo hacerlo porque lo había hecho antes como miembro informante de la comisión de legislación, y dijo que había escuchado que los acusaron de no haber hecho bien la tarea o no haber tenido en cuenta a vecinos o a gente con problemas que viven en cercanías de los boliches.

Remarcó que el proyecto se trataba de poner reglas, y que hubo siete u ocho notas, otra del Defensor de los Vecinos, y que este proyecto no solamente regula boliches sino que lo hace también con bares, marcando por ejemplo hasta qué hora pueden atender, qué cantidad de decibeles son los permitidos, o no poner un boliche cerca de una clínica, todas estas situaciones se regulan en este tipo de código, indicó.

Mencionó que pueden faltar muchas normas, pero  que como ciudad, es mejor tener reglas y si hace falta se invita a todos a seguir fortaleciendo y sumando reglas para cuidar al vecino y a los empresarios, qué hacen la inversión para contar con un bar o un kiosco, y también a quienes tienen un boliche o hacen eventos esporádicos, tales como una doma. Finalmente reiteró su moción para que acompañen el proyecto tal cual está.

 

Concejal Mónica Cortinovis:

La última intervención estuvo a cargo de la concejal del PL Mónica Cortinovis, qQuién dijo que había que poner en claro que se estaba discutiendo "Código de Convivencia sí o Código de Convivencia no, lo que se traduce en voto positivo, o, en este caso, voto de abstención.

Analizó que la responsabilidad que tenían ante el advenimiento de las vacaciones, del comienzo del verano con todo lo que ello implica, hace que se deban tener reglas para que toda la situación de eventos o de nocturnidad sea controlada.

decir no quiero, es dejar al libre albedrío el comportamiento de la noche y de algunos ciudadanos, remarcando que abstenerse era un acto de irresponsabilidad, y que los temas que traían hoy desde la oposición se pudieron haber planteado en las reuniones de comisiones a las que no asistieron.

Al no haber más oradores, el Presidente del HCD y Viceintendente Municipal Pedro Cassani (hijo), puso el proyecto a votación, aprobándose por 8 votos positivos y 7 abstenciones, tras lo cual dio por concluida la Sesión Extraordinaria con ese único tema en consideración.

 

Prensa - H. Concejo Deliberante Goya 

Copyright © 2008 - 2025 | Honorable Concejo Deliberante. Diseño: IN-CO-NE - Goya (Ctes.)